A criterio de William Mantilla Ávila, ya han dado los primeros pasos recolectando los caracoles, sometiéndolos a un proceso de deshidratación, secado e introducidos en hornos para su cocción a una temperatura de 90 grados centígrados de calor y posteriormente muelen el producto para sacar la harina de caracol.
Balanceado
Cree que esto puede ayudar mucho en la formulación a la producción alimenticia balanceada principalmente para la alimentación de gallinas ponedoras porque contiene un gran porcentaje de nutrientes como: calcio, fosforo y proteínas.
En las primeras porciones que han realizado lo han mezclado con harina de pescado y concha y ha sido bien aceptado por los animales en su alimentación. Ahora realizan algunos exámenes químicos nutricional para determinar con precisión el nivel de nutrientes que contiene y creen que con este mecanismo buscarían acabar con los caracoles.
Pero para cristalizar el proyecto, necesitan de apoyo institucional y del Gobierno Nacional debido a que necesitan implementar grandes hornos y molinos para su procesamiento, porque en la actualidad en el plantel educativo solo pueden hacerlo con pequeñas cantidades que no cubriría la gran demanda local. Además esta harina podría ser comercializada en granjas avícolas.
Reproducción
Humberto Iglesias, agrega que el caracol es hermafrodita y se reproduce en forma rápida pueden poner hasta mil huevos al año con una longevidad de hasta siete años, lo que le permiten multiplicar en forma geométrica su especie y afectar a cientos de cultivos de diversas variedades.
Los caracoles gigantes africanos (Achatina fulica) pueden alcanzar una longitud de hasta 30 centímetros y en la zona han capturado algunos que llegan a pesar hasta 100 gramos. Pero la preocupación es porque no solo dañan los cultivos, sino que pueden producir enfermedades en las personas porque contienen una bacteria denominada angiostrongylus cantonensis o gusano pulmonar de la rata, porque estos animales también se comen las heces de las ratas. Por eso es recomendable no manipular sin usar guantes e impedir que los niños y niñas tengan contacto con el molusco.
Fuente: La Hora | Elproductor.com / http://elagroenlaradio.blogspot.com
0 Comentarios