Anillo rojo: “el enemigo silencioso”


Anillo rojo: “el enemigo silencioso”La problemática actual respecto a la enfermedad del anillo rojo para los palmicultores del país representa en términos sanitarios un caso de gran cuidado,  ya que la enfermedad se encuentra distribuida a nivel de todos los sectores del Ecuador.
Roberto Burgos, Director de Transferencia de Tecnología de ANCUPA, sostiene que aún no se registran niveles alarmantes del mal, pero cada vez está incrementándose y tomando mayor fuerza.
La enfermedad, que es producida por una plaga nativa de la zona,  tuvo como primer hospedero al cocotero, y ahora se encuentra distribuida dentro de las plantaciones. Existen porcentajes de mortalidad altos de la población inicial del cultivo; sin embargo no se han perdido aún plantaciones enteras, hecho que se pretende evitar a toda costa, mediante la implementación de acciones de trabajo para evitar que el anillo rojo adquiera una mayor connotación, principalmente porque el cultivo del que se habla es de tipo perenne, es decir,  el momento en que se llegue a perder las plantaciones, no hay manera de renovar, ni recuperar dicho cultivo, sino hasta después de 25 años.
El anillo rojo
Es una enfermedad que acaba con la palma aceitera debido a que afecta a toda la planta, incluyendo el tronco, hojas, inflorescencias y racimos. Se reconocen plantas enfermas por su conformación fenotípica anormal (generalmente hojas pequeñas del paquete central). Posteriormente, y para confirmar la enfermedad, se realizan cortes en las hojas del tercio superior, medio y bajo en donde se detectan puntuaciones de colores que varían entre marrón a negro según el tiempo en que la planta se encuentre enferma.
Un corte transversal del tronco permite observar  el “anillo”, de color rojo a marrón. Con la presencia de anillo, los nematodos aumentan su población en los conductos vasculares de la planta, afectándolos por el taponamiento de los mismos y por lo tanto no hay absorción de aguas ni nutrientes.
Palma aceitera híbrido con ventajas
Tanto la palma africana, como aceitera describen el cultivo en general de esta planta; sin embargo, la combinación de ambas especies (ricas en aceite), y por lo tanto, en términos generales, al cultivo (ya sea material E. guineensis,o material híbrido O x G) se le llama PALMA ACEITERA. La palma aceitera o palma de aceite, como se la conoce en Colombia, es la oleaginosa de mayor contenido en aceite para consumo humano y para otros fines como la  producción de biodiesel.
Frente a la problemática sanitaria, la Asociación Nacional de Cultivadores de Palma Africana, ANCUPA, se ha preocupado por la difusión de nuevas investigaciones respecto al tema y, con el apoyo de AGROCALIDAD,  se han generado protocolos sobre la normativa en el manejo de material propagativo,  capacitaciones a técnicos y productores sobre el manejo de las enfermedades, la detección de casos, su erradicación y debido control.
A continuación, se presenta una serie de datos técnicos, proporcionados por los investigadores de ANCUPA: Dr. Gustavo Bernal, Director de Investigaciones, Ing.  Cristian Vega, investigador asistente y el Ing. Vladimir Bravo, investigador asistente, respeto a la enfermedad del anillo rojo en la palma aceitera ecuatoriana:
¿Qué factor provoca la enfermedad y cuáles son sus características?
La enfermedad es causada por el nematodo Bursaphelenchuscocophilus, el mismo que es transmitido por un insecto vector conocido como gualpa ó picudo (Rhynchophoruspalmarum).
¿Qué factor provoca la enfermedad y cuáles son sus características?
La enfermedad es causada por el nematodo Bursaphelenchuscocophilus, el mismo que es transmitido por un insecto vector conocido como gualpa ó picudo (Rhynchophoruspalmarum).
¿Este es un problema que se ha detectado en varios países? De cuáles se tienen reportes?
Sí, prácticamente en todos los países donde se cultiva la palma aceitera, por ejemplo en Colombia, Perú y Costa Rica.
¿Cuáles son las medidas a tomar una vez detectada la enfermedad?
Hay dos medidas críticas: a) erradicación de la palma con anillo rojo, aplicando herbicidas más insecticidas, y b) trampeos.
¿Qué tan efectiva es la trampa olfativa y en qué porcentaje reduce el riesgo de propagación?
La utilización de trampas de captura son altamente efectivas siempre y cuando se utilicen todos los componentes necesarios (ej. caña de azúcar o piña, melaza), se respeten los tiempos de cambio, y sobre todo se utilicen feromonas sintéticas de agregación que permiten incrementar las capturas de insectos hasta en un 400% frente a trampas en las cuales no se utiliza feromonas.
Por ejemplo, datos obtenidos en el CIPAL (Centro de Investigaciones en Palma Aceitera de ANCUPA), en el año 2011 demostraron alta eficiencia cuando se utilizaron trampas de captura con feromonas, registrando un total de 11540 insectos capturados en 14 trampas localizadas estratégicamente en la plantación. Para el año 2012 hasta el mes de agosto del 2012 se registraron capturas superiores a los 12000 insectos.
Al utilizar trampas de captura se va reduciendo gradualmente el contagio de nuevas palmas, y luego de algunos meses los casos se reducen al mínimo. No se puede ver un efecto inmediato cuando se empiezan los sistemas de trampeo ya que al empezar con esta actividad muchas palmas están ya contagiadas aunque todavía no se puedan ver los síntomas típicos de la enfermedad.
¿El efecto es perdurable?
Sí. Siempre y cuando se respeten los tiempos de cambio de los cebos vegetales y de las feromonas sintéticas de agregación.
¿Cada cuánto tiempo se debe colocar la trampa?
La trampa debe mantenerse en el campo todo el tiempo, cambiando el cebo vegetal cada 15 días y la feromona sintética de agregación cada 3 meses.

Publicar un comentario

0 Comentarios