La fiebre aftosa es considerada como una de las enfermedades que afecta a
los artiodáctilos, produciendo un 25% de pérdidas de productividad en
los animales afectados, en adultos tiene una mortalidad del 5% y en
jóvenes puede llegar alcanzar hasta el 50%. Muy raramente se producen
lesiones ocasionadas por fiebre aftosa en el hombre.
El primer registro de fiebre aftosa de
América del Sur fue en 1870, en la provincia de Buenos Aires, Argentina,
propagándose como una verdadera pandemia al resto de América del Sur.
En el Ecuador el primer brote registrado
se lo establece en 1962 y el último brote que se registró fue en junio
de 2010; con 15 casos en la provincia de Manabí, en los cantones
Pedernales y San Vicente; 120 en Ibarra y 12 sitios afectados en Santo
Domingo de los Tsachilas.
Control en Sudamérica
En la década del 50, el impacto de la Fiebre Aftosa en los países como Brasil, Colombia, México, Venezuela, impulsó a la Organización de los Estados Americanos (OEA) a reconocer la importancia de la creación de un centro internacional de apoyo técnico científico para el control de esta enfermedad en los países de América es así que en 1951 fue creado PANAFTOSA como un proyecto técnico para apoyar a los países afectados por la fiebre aftosa e incorporado en 1968 como programa regular de la cooperación técnica del Programa de Salud Pública Veterinaria de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). El trabajo realizado por PANAFTOSA a través de los años contribuyó al logro de importantes resultados para la población y para la economía del continente.
Control en Sudamérica
En la década del 50, el impacto de la Fiebre Aftosa en los países como Brasil, Colombia, México, Venezuela, impulsó a la Organización de los Estados Americanos (OEA) a reconocer la importancia de la creación de un centro internacional de apoyo técnico científico para el control de esta enfermedad en los países de América es así que en 1951 fue creado PANAFTOSA como un proyecto técnico para apoyar a los países afectados por la fiebre aftosa e incorporado en 1968 como programa regular de la cooperación técnica del Programa de Salud Pública Veterinaria de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). El trabajo realizado por PANAFTOSA a través de los años contribuyó al logro de importantes resultados para la población y para la economía del continente.
Se extendió segunda fase de vacunación
La Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro (AGROCALIDAD), entidad adscrita al Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), señaló mediante Resolución N° 305 – 2012, firmada por el Ing. Diego Vizcaíno, Director Ejecutivo, se amplíe el periodo de vacunación en el país por nueve días más, es decir hasta el viernes 28 de diciembre de 2012.
La Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro (AGROCALIDAD), entidad adscrita al Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), señaló mediante Resolución N° 305 – 2012, firmada por el Ing. Diego Vizcaíno, Director Ejecutivo, se amplíe el periodo de vacunación en el país por nueve días más, es decir hasta el viernes 28 de diciembre de 2012.
Según Vizcaíno, para AGROCALIDAD, como
autoridad sanitaria del país, es primordial conservar el estatus
sanitario que ha mantenido el Ecuador en estos últimos 18 meses, sin
brotes ni signos de fiebre aftosa en todo el territorio nacional; y para
mantener inmunizado el 100% de ganado bovino se amplió el tiempo para
la vacunación.
Cifras
El avance de la segunda fase de vacunación contra la fiebre aftosa, que inició el pasado 5 de noviembre, hasta 19 de diciembre, (cierre de esta edición) registra 4’087.507 dosis aplicadas al ganado bovino a nivel nacional.
El avance de la segunda fase de vacunación contra la fiebre aftosa, que inició el pasado 5 de noviembre, hasta 19 de diciembre, (cierre de esta edición) registra 4’087.507 dosis aplicadas al ganado bovino a nivel nacional.
AGROCALIDAD durante toda la fase de
vacunación contó con médicos veterinarios y personal técnico a nivel
nacional, quienes supervisaron y controlaron el proceso de vacunación.
Asimismo, se intensificaron los controles en las ferias, industrias
lácteas y camales a fin de hacer cumplir la normativa, respecto a la no
recepción, de animales y productos provenientes de animales que no hayan
sido vacunados contra la fiebre aftosa en la presente fase.
Agrocalidad, insistió en que el total
de vacunas aplicadas en los dos últimos meses es un número importante
para el país y explicó que para obtener la certificación de la
Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) de país libre de fiebre
aftosa con vacunación, se deben acumular 24 meses seguidos sin presencia
clínica de la enfermedad.
“Para el año 2015 se espera obtener
dicho certificado ya que garantizará la calidad de los productos y
subproductos de origen animal y facilitará la apertura de nuevos
mercados para su exportación”. Sostuvo la entidad gubernamental.
“Este es un trabajo conjunto que conlleva varios beneficios, pues se mantienen a las reses inmunizadas contra el virus, no existe afectación para las vacas gestantes, en producción, ni a los terneros, al contrario las mantiene protegidas”, Señaló.
Todo este trabajo debe de ser en conjunto, autoridades gubernamentales, ganaderos, comerciante y todos quienes están involucrados en esta actividad, incluso nosotros los medios de comunicación.
“Este es un trabajo conjunto que conlleva varios beneficios, pues se mantienen a las reses inmunizadas contra el virus, no existe afectación para las vacas gestantes, en producción, ni a los terneros, al contrario las mantiene protegidas”, Señaló.
Todo este trabajo debe de ser en conjunto, autoridades gubernamentales, ganaderos, comerciante y todos quienes están involucrados en esta actividad, incluso nosotros los medios de comunicación.
Recordemos que nuestro país vecino
Colombia, es libre de aftosa desde el año 1999, por eso a finales de
noviembre de 2012, sus autoridades de sanidad pusieron en marcha un
plan de vigilancia para evitar que el ganado de Ecuador ingrese a ese
país. Este es un motivo más para que el trabajo sea incansable y
logremos al final la meta deseada, llegar a ser un país libre de aftosa
para el 2015.
¿Cómo reconocer la Aftosa en sus animales?
Puede haber fiebre, decaimiento y babeo, producido por la inflamación y las lesiones en la lengua, paladares y labios. Se puede observar cojera, relacionada con ampollas entre los dedos e inflamación de corona del casco, que pueden terminar con la pérdida de éste. En las Vacas pueden aparecer vesículas en los pezones que inflaman la ubre (mastitis), por lo que no se dejan ordeñar ni amamantan el ternero, dejando de producir leche.
Puede haber fiebre, decaimiento y babeo, producido por la inflamación y las lesiones en la lengua, paladares y labios. Se puede observar cojera, relacionada con ampollas entre los dedos e inflamación de corona del casco, que pueden terminar con la pérdida de éste. En las Vacas pueden aparecer vesículas en los pezones que inflaman la ubre (mastitis), por lo que no se dejan ordeñar ni amamantan el ternero, dejando de producir leche.
En algunos casos por la Fiebre Aftosa se pueden presentar abortos.
La Fiebre Aftosa se caracteriza por
vesículas o ampollas en la boca, hocico, patas y pezones. Las ampollas
se rompen rápidamente dejando erosiones o úlceras, los animales con
úlceras bucales dejan de comer y babean excesivamente, debido a que
tienen lesiones en las patas, los animales se echan al suelo, es difícil
ordeñar animales con llagas en las tetillas y son más propensos a
desarrollar mastitis.
Objetivos, PANAFTOSA-OPS/OMS
• Cooperar con los países del continente
americano, afectados por la fiebre aftosa, en la organización,
desarrollo y fortalecimiento de los programas nacionales e regionales
para la erradicación
de la enfermedad.
de la enfermedad.
• Apoyar los países libres de fiebre
aftosa en la implantación y mantenimiento de los programas de prevención
de la enfermedad para eliminar el riesgo de su reintroducción.
• Cooperar con los países del continente
en el desarrollo y fortalecimiento de los programas de control y
erradicación de las zoonosis de impacto en la salud humana y en la
producción animal, estableciendo alianzas y fortaleciendo, cada vez más,
el combate a esas enfermedades.
• Proporcionar cooperación técnica a los
países miembros de la OPS para solucionar problemas relacionados a la
inocuidad de los alimentos, y la prevención y control de enfermedades
transmitidas por alimentos.
0 Comentarios