El año pasado, para esta misma fecha,
Andrés Vergara tenía unas plantas de arroz bien verdes y casi
"espigando". Ahora, el agua copa parte de su casa, no hay una planta
gramínea que valga y los huevos rojizos de los caracoles -una raza
depredadora- se agrupan en los escasos montes que brotan.
Carlos Morán y todos los agricultores de la vía que conduce desde Babahoyo hasta Mata de Cacao, Chilintomo y Febres Cordero cuentan la misma historia: el arroz que habían sembrado pensando en un clima benigno se perdió con las lluvias.
El exceso de agua es fatal. Copa "las plantas hasta el cogollo" y mató lo que antes era verdor. Solo Morán dejará de producir 120 quintales este año, y Vergara 80. Cada uno sembraba en invierno tres y dos hectáreas que les servían para obtener capital durante el verano.
Este año la producción de Los Ríos, estimada entre 20.000 y 30.000 hectáreas, está perdida y una parte de Guayas también, con excepción de las juntas de riego del valle de Daule, que tienen sistemas de control y producen todo el año, contrario a lo que pasa en Ventanas, Babahoyo y Buena Fe, en la provincia de Los Ríos.
En los Ríos, las plantaciones de banano en su mayoría están protegidas por muros, salvo algunas de la zona de Vinces, Bababa y Puebloviejo. En Vinces se afectaron los Carriel, los Litardo y otros que tienen sus plantas al borde del río.
En las partes baja de Guayas, por Naranjal, Milagro y Puerto Inca el exceso de lluvias afectó también a las bananeras. Uno de los agrónomos que trata de evacuar el agua explica que con 72 horas bajo el agua las plantas sucumben: la fruta no está apta para exportar porque se madura en el trayecto a Europa o EE.UU.
Los efectos son para el consumidor. La saca de 200 libras, que antes se pagaba a 30 o 28 dólares, ahora está a 31. Los agricultores esperan un alza hasta los 34 dólares.
El presidente de los arroceros de Daule, Julio Carchi, señala que hay una afectación importante, pero que por las grandes producciones logradas en años anteriores, el país acumuló una reserva estratégica importante que evitará una escasez.
Carlos Morán y todos los agricultores de la vía que conduce desde Babahoyo hasta Mata de Cacao, Chilintomo y Febres Cordero cuentan la misma historia: el arroz que habían sembrado pensando en un clima benigno se perdió con las lluvias.
El exceso de agua es fatal. Copa "las plantas hasta el cogollo" y mató lo que antes era verdor. Solo Morán dejará de producir 120 quintales este año, y Vergara 80. Cada uno sembraba en invierno tres y dos hectáreas que les servían para obtener capital durante el verano.
Este año la producción de Los Ríos, estimada entre 20.000 y 30.000 hectáreas, está perdida y una parte de Guayas también, con excepción de las juntas de riego del valle de Daule, que tienen sistemas de control y producen todo el año, contrario a lo que pasa en Ventanas, Babahoyo y Buena Fe, en la provincia de Los Ríos.
En los Ríos, las plantaciones de banano en su mayoría están protegidas por muros, salvo algunas de la zona de Vinces, Bababa y Puebloviejo. En Vinces se afectaron los Carriel, los Litardo y otros que tienen sus plantas al borde del río.
En las partes baja de Guayas, por Naranjal, Milagro y Puerto Inca el exceso de lluvias afectó también a las bananeras. Uno de los agrónomos que trata de evacuar el agua explica que con 72 horas bajo el agua las plantas sucumben: la fruta no está apta para exportar porque se madura en el trayecto a Europa o EE.UU.
Los efectos son para el consumidor. La saca de 200 libras, que antes se pagaba a 30 o 28 dólares, ahora está a 31. Los agricultores esperan un alza hasta los 34 dólares.
El presidente de los arroceros de Daule, Julio Carchi, señala que hay una afectación importante, pero que por las grandes producciones logradas en años anteriores, el país acumuló una reserva estratégica importante que evitará una escasez.
Guillermo Lizarzaburo - Babahoyo

Fuente: El Expreso
Fuente: El Expreso
0 Comentarios